EJE TEMÁTICO:
LAS REVOLUCIONES SIGLO XVIII.
OBJETIVO 1. IDENTIFICAR LAS CAUSAS Y CONSECUECNIAS D ELA REVOLUCION FRANCESA
OBJETIVO 2. IDENTIFICAR LOS APORTES DE LA REVOLUCION FRANCESA PARA LAS SOCIEDADES ACTUALES
OBJETIVO 1. IDENTIFICAR LAS CAUSAS Y CONSECUECNIAS D ELA REVOLUCION FRANCESA
OBJETIVO 2. IDENTIFICAR LOS APORTES DE LA REVOLUCION FRANCESA PARA LAS SOCIEDADES ACTUALES
ACTIVIDAD EN CLASE 1
RECUERDA ESCUCHAR Y TOMAR APUNTES EN TU CUADERNO DEL SIGUIENTE VIDEO
RECUERDA ESCUCHAR Y TOMAR APUNTES EN TU CUADERNO DEL SIGUIENTE VIDEO
Tomado de.
https://www.youtube.com/watch?v=ttdq818TGD0
2.Consulta en Internet o biblioteca y escribe la definición de los siguiente conceptos:
Revolución
Burguesía
Nobleza
Clero
Antiguo régimen
Monarquía absoluta
Monarquía constitucional
Jacobinos
Girondinos.
ACTIVIDAD CLASE 2

ACTIVIDAD CLASE 2
REVOLUCION FRANCESA
Antecedentes
LEER Y TOMAR APUNTES
LEER Y TOMAR APUNTES
Políticos
Francia se encontraba gobernada por la monarquía
absoluta, en ellos se encontraba todo el poder del estado y solo ellos eran quienes
tomaban decisiones.
Este sistema político
en Francia, creo un gran malestar entre la población, por las desigualdades
sociales que se veían y los privilegios que obtenían algunos pocos.
La población se
encontraba oprimida, el rey era quien decidía todo, que libros leían, que
periódicos existían, los impuestos, entre otras cosas y todo esto sin
consultarlo con nadie solo él tomaba las decisiones. Lo que llevo a que la
población se revelara en contra del estado.
1.Te parece justo que el
rey decidiera y tomara las decisiones sin contar con nadie
Sociales
Existía claramente en Francia una desigualdad de
clases sociales, ya que la población estaba dividida en 3:
Por un lado, se
encontraba el Clero y la Nobleza, Quienes gozaban de grandes privilegios y por
otro lado estaba el estado llano siendo nos menos privilegiado y los encargados
de pagar los impuestos.´
2.En Colombia actualmente,
existen privilegios para alguna clase social, Qué opinas
Económicos
Claramente en lo
económico las desigualdades se veían, así como en lo social:
- Pago de
impuestos: Era el estado llano quien debía hacerse cargo del pago de impuestos
mientras que el Clero y la Nobleza, no asumirían ningún impuesto.
- Monopolio
de las Tierras: Eran la Nobleza y el Clero, los únicos que podían sacar
provecho y beneficios de las tierras.
- Caída del
Comercio en Francia: Francia contaba con pocos medios de Producción,
además existían muchos impuestos aduaneros para quienes querían
comercializar productos, lo que se convertía en traba a la hora de
realizar intercambios comerciales. Eso sin Mencionar, los bajos salarios,
la poca libertad e la agricultura.
- La
monarquía tenía enormes gastos, y para solventar estos gastos usaban el
dinero del estado.
Quienes eran los más
beneficiados en Francia antes de la revolución francesa y que beneficios tenían
La Revolución Francesa
(1789-1799) significó el derribo del Antiguo Régimen dominado por la monarquía absoluta y la
aristocracia feudal de la edad media y la implantación del liberalismo dominado por
la burguesía.
3.A
qué se llama el antiguo régimen.
4.Quienes
conformaban la clase social burguesa
En el transcurso de diez años de revolución, Francia experimentó profundas
transformaciones a todos los
niveles.
A nivel político, la monarquía absoluta dejó
paso a una monarquía constitucional, y ésta a una república liberal de tipo
moderado, salvo
el paréntesis radical del gobierno jacobino. A nivel socioeconómico, e impulsado por el cambio
político, Francia inició el camino hacia la industrialización moderna y el
establecimiento de la sociedad burguesa.
5.Cuál
es la diferencia entre una monarquía absoluta y una monarquía constitucional
Causas de la revolución francesa
En 1789, Francia se encontraba en una profunda crisis
económica y social. Las causas fueron las siguientes:
- Desde 1760
había malas cosechas que provocaron el alza del precio de los alimentos y
el descontento popular.
- burguesía
se mostraba descontenta ante su marginación política porque sólo los
privilegiados podían ostentar cargos y disfrutar de reconocimiento social.
- Además, la
monarquía estaba sumida en una crisis financiera profunda, provocada por
los gastos elevadas del Estado y de la corte.
- El
movimiento de Ilustración.
La Ilustración
La Ilustración,
también conocido como «siglo de las luces» fue un movimiento intelectual
europeo surgió en Francia en el siglo XVII.
La principal
característica de esta corriente de pensamiento fue defender el uso de la razón
sobre el de la fe para entender y solucionar los problemas de la sociedad.
6.Porqué se le llama a la ilustración
´´el siglo de las luces´´
A través de la unión
de escuelas de pensamiento filosóficas, sociales y políticas, los iluministas
buscaron extender la crítica racional en todos los campos del saber humano.
Por lo tanto, hicieron
hincapié en la defensa de conocimiento racional para de construir los
prejuicios y las ideologías religiosas. Por su parte, éstas serían superadas por
las ideas de progreso y perfectibilidad humana.
7.Qué ideas superan las ideologías
religiosas
En su crítica,
pensadores de la Ilustración argumentaron en contra de los mercantilistas y
determinaciones religiosas.
También fueron reacios
al absolutismo ya los privilegios dados a la nobleza y al clero. Esto sacudía
los cimientos de la estructura política y social absolutista, esto dio inicio a
la revolución francesa.
¿Cuáles Fueron las Etapas?
La Monarquía
constitucional (etapa 1)
Se dio entre
1789-1792. Al separarse de los Estados Generales los representantes del Tercer
Estado y algunos de los representantes de los otros dos, se constituyó la
Asamblea Nacional que transformó a Francia en una monarquía constitucional, con
soberanía nacional, división de poderes y sufragio censitario.
Se suprimieron todos
los vestigios del sistema feudal que
se crearon en la edad media, y se
promulgó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (agosto de
1789). Paralelamente a sus inicios se produjo una revuelta popular en el campo y
en París (toma de la Bastilla). La
Asamblea Constituyente aprobó la primera constitución de la revolución francesa
en 1791.
8.Realice una línea de
tiempo y ubique los hechos más destacado en esta primera etapa de la revolución
francesa
9.Observa un video en
youtube sobre la toma d ela bastilla en Paris y haz un resumen
La Convención
Republicana (etapa 2)
Se dio entre 1792
hasta 1794. La persistencia de los problemas económicos y sociales, junto con
la oposición de la nobleza y del rey, motivaron una nueva ola revolucionaria
que desembocó en la instauración de una República, la asamblea de la que era la
Convención.
10.Que significa ser una Republica
El rey Luis XVI fue
juzgado, condenado y ejecutado. En un primer período la República estuvo en
manos de los girondinos (Convención Girondins). Después accedieron al poder los
jacobinos, grupo radical que instauró una dictadura de carácter popular,
presidida por Robespierre.
11.Explica la diferencia
entre girondinos y jacobinos
El Directorio (etapa
3)
Se dio entre 1795 a
1799. Aunque mantenerse la República, una nueva Constitución (la tercera) venía
a consolidar una reacción moderada contra el terror implantado al final de la
anterior etapa y volvía el poder a la burguesía. Tuvo que mantenerse frente a
las tendencias monárquicas y la izquierda jacobina. Precisamente el miedo a un
nuevo triunfo de estos últimos promueve un golpe de Estado (1799) que lleva
Napoleón al poder y pone fin al proceso revolucionario.
Desde 1799 y hasta 1815, Napoleón regirá los destinos
de Francia, primero como cónsul y luego como emperador, al conseguir hacerse
dueño de buena parte de Europa.
Resumen de la Revolución francesa
Esta Revolución, que
ocurrió en el año 1789, es el evento que, según algunos autores, inaugura la
llamada Edad Contemporánea.
Los historiadores del siglo XIX, que hicieron la línea divisoria de la
historia, imputaron a este acontecimiento el carácter de marco divisor entre la
Edad Moderna y la Contemporánea, por la radicalización política que lo
caracterizó, hay que recordar que en la edad Contemporánea se dio también
la revolución industrial.
Para entender la Revolución de Francia es necesario conocer un poco de la
situación económica y social de la Francia del siglo XVIII.
Hasta el siglo XVIII,
Francia era un estado en el que mandaba el modelo del absolutismo monárquico.
El entonces rey francés, Luis XVI, personificaba al Estado, reuniendo en su
persona los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
12.Qué sistema de gobierno
mandaba en francia hasta el siglo xviii y que poderes representaba el monarca
13.Que pasaría si en Colombia
volviéramos al absolutismo monárquico y que consecuencias traería para la población
en general.
Los franceses entonces
no eran ciudadanos de un Estado Democrático Constitucional, como hoy es común
en todo el mundo occidental, pero eran súbditos del rey, El rey personificaba
al Estado.
14.Cuál es el estado del
que gozamos hoy en el mundo, gracias a la revolución francesa
Crisis Politica
Dentro de la
estructura del Estado Absolutista, había tres diferentes estados en los cuales
la población se enmarca: el primer estado era representado por los obispos del
Alto Clero.
El segundo estado
tenía como representantes la nobleza, o la aristocracia francesa que
desempeñaba funciones militares (nobleza de espada) o funciones jurídicas
(nobleza de toga);
El tercer estado, por
su parte, era representado por la burguesía, que se dividía entre miembros del
Bajo Clero, comerciantes, banqueros, empresarios, los sans-cullotes («sin
pantalones»), trabajadores urbanos, y los campesinos, totalizando cerca de 97 %
de la población.Habia una desigualdad social tremenda.
15.Dibuja una pirámide y ubica la estructura del Estado absolutista en Francia
Crisis Económica
Durante los años
previos a la revolución Francesa estaba en una situación de crisis profunda, a
nivel social, política y económica.
Francia había
participado en una guerra contra Inglaterra que había terminado sin ningún
ganador. La aristocracia estaba fuertemente endeudada y los abusos que habían
realizado durante años, habían hecho que la opinión pública sobre ellos fuera
nefasta. Francia había intervenido en el conflicto Norte América, lo que aún
había generado más deudas.
La situación de Francia,
sin embargo, era ahora crítica en el plano político-económico.
La etapa preliminar de
la revolución de Francia, fue la revuelta de los privilegiados (1787-1789), que
tuvo lugar Cuando los Ministros de la monarquía intenten resolver la crisis
económica suprimiendo los privilegios fiscales de estos, nadie quería que le
fuera quitado su privilegios, luego….
Los miembros del
tercer estado (muchos de ellos influenciados por el pensamiento iluminista y
los folletos que propagaban las ideas de libertad e igualdad, diseminados entre
la población) pasaron a ser los más afectados por la crisis. A finales de la
década de 1780, la burguesía, los trabajadores urbanos y los campesinos
comenzaron a exigir una respuesta del rey y de la Corte a la crisis que los
afectaba, así como pasaron a reivindicar derechos más amplios y una mayor
representación dentro de la estructura política francesa.
En julio de 1788, hubo
la convocatoria de los Estados Generales, es decir, una reunión para
deliberación sobre asuntos relacionados con la situación política de Francia.
En esa convocatoria, el conflicto entre los intereses del tercer estado y los
de la nobleza y del Alto Clero, que apoyaban al rey, se agudizaron.
El rey entonces
estableció la Asamblea de los Estados Generales el 5 de
mayo de 1789, con el objetivo de decidir por el voto los rumbos del país. Sin
embargo, los votos eran por representación de estado. Siendo así, siempre el
resultado sería dos votos contra uno, es decir: primero y segundo estados
contra el tercero. Hecho que despertó la indignación de burgueses y
trabajadores.
16.Qué provoco indignación
de los trabajadores y de la burguesia
En esta serie de
reuniones, cada estado tuvo un voto en cada tema discutido. Como sus intereses
eran bastante similares, el clero y la nobleza tendían a votar juntos, ganando
consistentemente todos los votos. Sin embargo, el día de la apertura de los Estados
Generales de 1789, el tercer Estado pidió estar en igualdad de condiciones a la
hora de votar.
17.Porqué el tercer estado
pide estar en igualdad decondiciones y para qué
La burguesía, que
lideraba el tercer estado, propuso el 10 de junio una Asamblea Nacional, es
decir, una asamblea para formular una nueva constitución para Francia. Esta
propuesta no obtuvo respuesta por parte del rey, de la nobleza y del Alto
Clero. El 17 de junio, burgueses, trabajadores y demás miembros del tercer
estado se declararon en una reunión para la formulación de una constitución,
incluso sin la respuesta del primero y del segundo estado. Al mismo tiempo,
comenzaba un levantamiento popular en París y otro entre los campesinos. La revolución de francia se inició.
Inicio de la Revolución en Francia

El 14 de julio de 1789, la burguesía tomó la Bastilla,
la prisión que era símbolo del Antiguo Régimen y el 4 de agosto, la Asamblea
Nacional declaro una serie de decretos que, entre otras cosas, cortaba los
privilegios de la nobleza, como la exención de impuestos y el monopolio sobre
tierras cultivables. La Asamblea establece la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano.
18.Qué opinas de las
decisiones que tomo la Asamblea Nacional
19. Busca la declaración de
los derechos del hombre y del ciudadano y cópialos en el cuaderno.
En septiembre de 1791
se promulgó la nueva constitución francesa, asegurando la ciudadanía para todos
y presionando al monarca Luis XVI a aceptar sus criterios. Esta constitución
preveía la igualdad de todos ante la ley, el voto censal, la confiscación de
las tierras eclesiásticas, el fin del diezmo, la constitución civil del clero,
entre otros puntos. A partir de este momento, la Francia revolucionaria esbozó
su primer tipo de nuevo gobierno, la Monarquía Constitucional, que duró de 1791
a 1792.
20.La nueva Constitución francesa
que derechos y deberes contemplaba
El ala más radical de
la Revolución francesa, los jacobinos (que habían participado de la Asamblea
Constituyente, sentándose a la izquierda del plenario y oponiéndose a los
girondinos que se posicionaban a la derecha), defendían una ampliación de la
perspectiva revolucionaria, cuya propuesta era no someterse a las decisiones de
la alta burguesía, que se articulaba con la nobleza y el monarca. Los jacobinos
querían radicalizar la presión contra los nobles y el clero, e instituir una
República Revolucionaria, sin ningún resquicio de la Monarquía.
Predicando la amenaza
que venía de los rumbos que la Revolución tomaba, el rey Luis XVI articuló un
levantamiento contrarrevolucionario con el apoyo de la monarquía austriaca y
prusiana. En 1792, Austria invadió Francia y ésta declaró la guerra a aquella.
La población de París, después de enterarse de los planes del rey, invadió el
palacio real de Tulleries y detuvo al rey y su familia. El Rey y su esposa,
María Antonieta, tuvieron sus cabezas rotas por la guillotina en 1793 y la
Monarquía Constitucional llegó a su fin el mismo año.
Con el fin de la Monarquía Constitucional, hubo
también la disolución de la Asamblea Constituyente y la Convención Nacional de
un nuevo parlamento. El período de la convención se caracterizó por la fuerte presencia del
radicalismo jacobino comandando la Revolución, momento que se volvió conocido
como la fase del Terror (sobre todo por el uso indiscriminado de la guillotina
como máquina de la muerte). Nombres como Robespierre,
Saint-Just y Danton figuran entre los principales líderes jacobinos.
En este período
también Austria y Prusia prosiguieron su guerra contra Francia, temiendo que la
Revolución se extendiera por sus territorios. En el proceso de confrontación
contra estas dos monarquías, nació el ejército nacional francés, es decir: un
ejército que, por primera vez, no estaba compuesto de mercenarios y
aristócratas, sino del pueblo de una nación que se veía como nación.
En 1795, la burguesía
logró retomar el poder y, a través de una nueva constitución, instituir
una nueva fase a la Revolución francesa
llamada el Directorio, órgano compuesto por cinco miembros indicados por los diputados. Pero a
partir de este mismo año la crisis social se volvió muy amplia en Francia, lo
que exigió un entorno político más eficaz.
Uno de los más jóvenes
y destacados generales de la Revolución, Napoleón Bonaparte, era el nombre esperado por
la burguesía para dar orden a la situación política francesa. En 1799, al regresar
de Egipto a Francia, Napoleón encontró un escenario conspiratorio contra el
gobierno del Directorio.
Fue en este escenario
que pasó a figurar como dictador, inicialmente, dando el golpe de estado para
convertirse en emperador de Francia. El Período Napoleónico duró de 1800 a 1815
y cambió el escenario político del continente europeo, mientras que expandió el
ideal nacionalista para varias regiones del mundo.
¿Cuales fueron las Consecuencias?
En diez años, de 1789
a 1799, Francia pasó por profundas modificaciones políticas, sociales y
económicas.
La aristocracia del
Antiguo Régimen perdió sus privilegios, liberando a los campesinos de los
antiguos lazos que los prendían a los nobles y al clero.
La Revolución de
Francia fue la palanca que llevó a Francia del estadio feudal al capitalista.
instaló la separación
de poderes y la Constitución, una herencia dejada para varias naciones del
mundo.
En 1799, la alta
burguesía se alió al general Napoleón Bonaparte, que fue invitado a formar
parte del gobierno. Su misión era recuperar el orden y la estabilidad del país,
proteger la riqueza de la burguesía y salvarlos de las manifestaciones
populares. En torno a 1803 comienzan las Guerras Napoleónicas,
conflictos revolucionarios imbuidos de los ideales de la Revolución que tuvo
como protagonista a Napoleón Bonaparte. Fue una de las guerras más importantes
de la historia.
ttps://profeenhistoria.com/revolucion-francesa/
REVOLUCION INDUSTRIAL
SABERES PREVIOS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR.LEE Y REVISA TODO EL TEMA
Explica en tu cuaderno los siguientes terminos o conceptos de acuerdo a lo que sabes...
Revolución, Industria, Artesano,Taller artesanal ,Inglaterra, Europa,Proletario,jornada laboral,Burguesia,Maquina Fabrica,Capitalismo,Sindicato
1 DE MAYO DIA DEL TRABAJADOR
A partir de la conmemoración del 1 de mayo en Colombia, realiza un ejercicio de revisión de fuentes (prensa, textos de consulta, Internet, entrevistas con personas afiliadas a sindicatos) en donde se indague la forma como se alcanzaron las reivindicaciones sociales y laborales de los trabajadores en Colombia.
Qué movimientos fueron necesarios para que los trabajadores obtuvieran sus derechos y las dificultades que ha tenido el sindicalismo en el país en los últimos 50 años.
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL-Escucha, observa y toma apuntes en tu cuaderno.Tenga en cuenta la bibliografia.
https://www.youtube.com/watch?v=JAjWvo0R_b4
SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL
POST REVOLUCION INDUSTRIAL.
1.Consulta en internet o biblioteca las consecuencias de la Revolucion Industrial?
2.Explica la siguiente frase"El hombre era considerado un recurso mas en la organizacion. Lo único que importaba era su fuerza de trabajo para lograr los objetivos de la industria"
3.Consulta en internet o biblioteca por qué razon surgen los sindicatos?
4.Considera justo el trato que recibieron en las fabricas los niños y mujeres en esta época? argumenta tu respuesta.
5.Escribe una carta a un familiar en America, contandole las condiciones en que viven y trabajaban los hombre, niños y mujeres en Inglaterra durante esta época.
6.Establece un comparacion entre las condiciones laborales de comienzos del siglo XX con las condiciones laborales del siglo XXI.
7.Pega imagenes o dibuja en tu cuaderno , los avances en ciencia y tecnologia durante la revolucion industrial.
8.Escoge un invento en ciencia y tecnologia; consulta su historia y avance : Ejemplo: en comunicacion o trasporte.
9. Observa y describe las imagenes que muestran como era la vida durante la segunda Revolucion Industrial.
Imagen 1.

Imagen 2
Imagen 3
10. Elabora en power point, una presentacion de imagenes sobre la Revolucion Industria.Haz una descripcion de la imagen , explicando que quieres destacar en ella.
Que maricad* esta tarea
ResponderEliminarXDDDDDDDDS :V
Mas que todo la 5ta pregunta
ResponderEliminarGas llave gas